
Diseño
Ricardo Barquín Molero
Ilustración
JLR
Quizás sea el hecho de tener que vivir en la periferia sevillana del barrio de Torreblanca lo que hace que Tragapanes se vuelva sobre sí mismo y cree una narración de su historia familiar y de su visión de Triana que roza muchas veces con una narrativa del paraíso local que le funciona. En este sentido, Tragapanes es un artista que está entroncado con las grandes familias cantaoras y toreras de Triana, como los Caganchos. Una vez jubilado y gracias a la visibilidad que alcanzó con Triana Pura, con una pequeña gira posterior que hizo con Ortiz Nuevo consiguió recuperar parte de un legado que él entendía como muy familiar. Es una figura que nos permite entender que el arte tiene que ver no solamente con la profesionalización en el sentido de la repetición de lo mismo, sino con la posibilidad de descubrir algo nuevo en aquello que se supone que es lo mismo, es decir, en aquello que se supone que es lo antiguo. Al igual que en el caso de Bizco Amate, Tragapanes es un buen ejemplo de cómo en los barrios, a pesar de todo el dolor, se puede también construir belleza, esperanza y memoria.
Concierto en memoria de Tragapanes
21 de Mayo de 2022, 21:00 h
Calle Nogal
Entrada libre
El tipo de concierto que tendrá lugar en Torreblanca es abiertamente una reunión de amigos mayores. Amigos, gitanos o no, que conocieron y coincidieron con Tragapanes, a los cuales la vida, hoy día, y la vida del flamenco hoy día, ha colocado en una posición injusta, al relegarlos a la condición de personas mayores que no tienen mucho que contar. Por eso la propuesta reivindica otro lugar para ellos impulsando un concierto con gente mayor que todavía está en activo y que tiene mucho que ofrecer. En esta ocasión, además, no sólo se invita a artistas sevillanos sino jerezanos y malagueños, dibujando así un mapa de conexiones de gente mayor capaz de darle historia a Torreblanca para que se la deje de considerar como un sumidero de problemas actuales y se la empiece a ver como un lugar que se construye en base a ciertas razones y motivos históricos que conviene entender.
CANTE: Romerito de Jerez, Jesús Heredia, Juan José Amador, Manuel Fernández «El Borrico».
BAILE: Carrete de Málaga, Carmen Ledesma.
GUITARRA: Antonio Carrión, Luis El Salao.
PALMAS: El Tobalo, Juan Mateo.
Artistas participantes / Cante
Romerito de Jerez

Cantaor de Jerez de la Frontera, comenzó su vida artística junto a Terremoto en Jerez para pasar luego a distintos cuadros y elencos. Durante los años setenta actuó en el tablao madrileño Las Brujas y llevó a cabo sus primeras grabaciones discográficas. Romerito se crió junto a una buena junta de cantaores de su tierra jerezana, como Terremoto, Sordera, Sernita, y todos aquellos de su misma época. Posteriormente ha triunfado como cantaor para el baile, faceta en la que ha trabajado para todos los grandes del género. Es poseedor también de varios de los premios más importantes del flamenco, en el año 1973 se le otorga el gran galardón de la Copa de Jerez, En su producción discográfica Romerito de Jerez nos demuestra su gran estilo para el cante jerezano
Jesús Heredia

Tiene una larga carrera a sus espaldas, posee veinticinco grabaciones y, en cuanto a premios se refiere,: 1974: Primer Premio Pastora Pavón en Córdoba. 1974: Primer Premio Cantes de Juan Breva. 1977: Primer Premio Cantes por Soleá en Ceuta, 1992: Primer Premio Lámpara Minera de La Unión. Ha dedicado prácticamente todo su cante al acompañamiento del baile aunque también tiene una discografía extensa; algunos de sus discos han estado dedicados a la recuperación de viejos cantes, casi perdidos , como es el caso de la montañesa flamenca y la praviana, que grabó en 1995. Ha participado también en otros proyectos, como el realizado junto al guitarrista Juan Manuel Cañizares, consistente en poesía catalana con música flamenca. Ha colaborado con un gran número de músicos flamencos: Carmen Linares, José Parrondo, Perico el del Lunar o Aurora Vargas.
Juan José Amador

Cantaor gitano, más conocido en la historia del arte del cante flamenco con su propio nombre artístico de JUAN JOSÉ AMADOR, nació en Sevilla en el año de 1960, es un cantaor nacido en el seno de una de las familias gitanas de más abolengo en Triana: los Amador. Comenzó a trabajar siendo muy joven en los tablaos sevillanos Los Gallos y El Arenal, especializándose en el acompañamiento al baile. A lo largo de su carrera, ha colaborado con figuras del baile como Mario Maya, Antonio, Manuela Carrasco, Farruco, Matilde Coral o Cristina Hoyos. Así como en propuestas más contemporáneas como la de Marco Vargas y Chloe Brûlé. También ha participado en grabaciones discográficas, junto a músicos como Rafael Riqueni y Paco Cepero. Además, compartió con sus primos Raymundo y Rafael Amador los inicios de Pata Negra, interviniendo en su segundo disco.
Juan José Amador es un cantaor para atrás, para “alante” y para el escenario teatral, un flamenco polivalente -también es guitarrista, obliga el apellido- que nació en Triana y vive en Triana y que está muy bien considerado por la crítica y es alabado por los buenos aficionados. Se recuerda siempre cantando y no olvida a su abuelo Raimundo que fue quien, con más empeño, le animó a que se acercara a la guitarra y al cante…(Del libro “Triana, la otra orilla del flamenco (1970-2015)”.
Manuel Fernández «El Borrico»

Durante su recorrido artístico ha actuado en las peñas flamencas de más entidad de España, la más antigua y de más solera como son La Platería de Granada, Juan Breva en Málaga, Casa Patas en Madrid, Peña Camarón de la Isla, Ateneo de Albacete, Tío Jose de Paula, Torres Macarena en Sevilla y un largo etc. Manuel Fernández Carrasco El Borrico, descendiente directo de Paco La luz y por tanto de Los Fernández Rincones, la familia más grande y la que más artistas ha dado a Jerez no sólo en el cante sino también en el toque y en el baile. Por parte materna la rama que liga a Utrera, Lebrija y Jerez, Los Carrasco, Peña y Vargas tales como Fernando de la Morena, Diego Carrasco, Curro de Navajita Platea, Los Sordera, Los Funi, Los Perrates, familia directa de sangre de Los Pipa, Los Zambos, Los Parrilla, Los Moraos, Los Terremoto. Bisnieto del Tati y Maria La Luz, nieto de Tío Gregorio El Borrico y sobrino de María La Burra por parte paterna. En cuanto a Festivales por citar algunos, El Malacate Flamenco de La Unión en Murcia, Festival de Carta ojal, Festival en El Auditorio Nacional de Córdoba en La Encina de Oro, Festival Internacional de Jerez etc.
Artistas participantes / Baile
Carrete de Málaga

Hablar de Carrete es hacerlo de una de las leyendas vivas del flamenco. A sus 82 años sigue teniendo la misma energía que cuando era un adolescente. Carrete de Málaga, representa la naturalidad hecha baile, la improvisación como recurso y el magnetismo total con el público que vibra y se emociona con su presencia escénica. En él se da una curiosa dualidad, ya que por un lado es considerado un artista de artistas, pero por otro tiene una capacidad innata para captar la atención de personas no familiarizadas con el arte flamenco. Genio, único e irrepetible, son algunos de los términos más utilizados para describir a este Fred Astaire del flamenco, que sigue bailando al compás que le marca la vida.
Carmen Ledesma

Es una bailaora de Sevilla que destaca actualmente entre las mejores referencias de la escuela bailaora sevillana, por talento, y también por experiencia. Su trayectoria arranca en 1960, cuando debutó con sólo cuatro años. En 1983 se consagró con el Premio Juana la Macarrona en el Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba. Se formó junto a Antonio Gades en el Ballet Nacional de España y en las compañías de Mario Maya, Farruco o Curro Vélez, entre otras grandes figuras del baile. Tuvo por maestro al legendario Enrique el Cojo y cantaron para ella Camarón de la Isla y Naranjito de Triana, Lebrijano o José Menese, entre otras voces de referencia. Con una expresividad armoniosa y sintética, Carmen Ledesma hace abstracción de todo aquello que no sea directamente la esencia del baile flamenco. Hoy en día, Carmen Ledesma es una de las más reconocidas maestras e intérpretes de la escuela sevillana, como lo avalan sus constantes viajes en toda Europa , Estados Unidos y Japón.
Artistas participantes / Guitarra
Antonio Carrión

Es uno de los guitarristas de acompañamiento más solicitados por las primeras figuras del cante jondo en los últimos años. Viene de una familia de gran tradición flamenca, pues es hijo del cantaor Carrión de Mairena, de quien aprende los primeros sones y compases del flamenco, y sobrino nieto del cantaor mairenero Cancuna. Con trece años realizó su primera grabación discográfica. Ha sido reclamado por artistas como José Menese, El Lebrijano, Manuel Mairena, Curro Malena, Chano Lobato, Chocolate, Tina Pavón, La Macanita o Carmen Linares. Entre los diferentes galardones y premios que ha recibido están el Grammy Latino 2002 al Mejor Álbum de Flamenco acompañando a Chocolate, el Premio Nacional 2008 de la Cátedra de Flamencología de Jerez, Giraldillo de la Bienal de Sevilla 2010 a la Mejor Guitarra de Acompañamiento, Nombramiento de Hijo Adoptivo de la Villa de la Rinconada o el galardón Musa Flamenca 2019 que otorga la Federación Provincial de Sevilla de Entidades Flamencas por su trayectoria flamenca.
Es todo un referente de la guitarra flamenca de acompañamiento.
Luis el Salao

Guitarrista de Benalmádena (Málaga). Sus principios como guitarrista fueron con la cantaora Amina. Después se fue de gira con Felipe Campuzano y tras eso se fue abriendo camino en el mundo de acompañar a cantaores flamencos como Antonio Reyes, La Tana, Rancapino, Juan Villar, Duquende, Samuel Serrano, etc.. y tocando para bailar con Carmen Ledesma, Pepe Torres, etc…