
Diseño
Ricardo Barquín Molero
Ilustración
JLR
Pepa es uno de estos personajes a los que la luz del flamenco coloca a la vista de todo el mundo, pues conocemos a esta figura a partir de la mirada naturalista de Rito y Geografía del Cante y del espectáculo Triana Pura del 83. Mientras que para el resto del mundo ella es una persona que baila de una forma particular, con vestigios que, para algunos, tienen que ver con posibles danzas negras que son pasadas a través del filtro de los gitanos, realmente, la clave es entender que escogemos a Pepa porque la entendemos como un nuevo símbolo para la resiliencia en Polígono Sur: Una señora gitana y ciega que saca para adelante a su familia y que, eventualmente, además tiene la fortaleza de poder bailar con alegría.
Concierto en memoria de Pepa La Calzona
5 de mayo de 2023, 21:00 h
Calle Utopía, esq. calle Arquitecto José Galnares
Entrada libre
La Utopía de las Vegas descansa sobre los restos de Triana
Pensar en los límites del Polígono Sur en 2023, en la Carretera de su Eminencia, como quien atraviesa la calle Salado en los años 40 para salir al campo camino de Tablada. La Tía Pepa La Calzona nació en la calle Rosario Vega, otrora Diana, y con los bártulos de su memoria y su ceguera, se vino al sur del sur de la Giralda como homérico final. En calle Odisea, frontera este, hoy día se tañen nocturnos ritmos calorríes como quien en la calle Troya se canta a sí mismo por bulerías buscando el río. Allí se bautizaban en Santa Ana, aquí el evangelio nos atraviesa en alabanzas. Imaginen llegar en el 30 y, tras pasar por Árbol de la Ciencia, como quien pasea señorial por Pureza, y llegar a la calle Utopía, que es la calle San Jacinto de Las Vegas. Josefa Moreno Filigrana, gitana, madre, viuda y cigarrera, del Guadalquivir a la Zúa. Triana en Las 3000.
ARTISTAS INVITADOS: Triana Pura y José Jiménez ‘Bobote’
CANTE: Ismael ‘El Bola’ y José ‘El Pechuguita’
TOQUE: Paco Iglesias y Luis Amador
BAILE: Pastora Galván y Antonio Amaya ‘Petete’
PALMAS: Fali del Eléctrico
Artistas invitados
Triana Pura

Lo que hoy conocemos como Triana Pura parte de la propuesta que Gloria Moreno Filigrana organizó para la Quincena de la Música de Sevilla y el espectáculo del mismo nombre que se estrenó en el teatro Lope de Vega de Sevilla ese mismo año. El impacto de aquella reunión de los antiguos vecinos gitanos de Triana fue clave para la conservación de una memoria artística de la expulsión. Tiempo después deciden reorganizarse en el formato con el que llegaron al gran público. Desde entonces no han dejado de recorrer escenarios y festivales flamencos, En 1998 Triana Pura vivió un vuelco en su trayectoria con su disco ‘De Triana al cielo’ que contenía la canción ‘El Probe Miguel’. La venta de 150.000 copias de aquel trabajo discográfico les proporcionó, además de un Disco de Oro, una extendida fama.
José Jiménez ‘Bobote’

José Jiménez Santiago, Sevilla 1962. Bailaor, palmero y artista gitano del barrio de Las 3000 de Sevilla, «Bobote» es un virtuoso del ritmo y del compás flamenco desde que era un crío. Su estilo de acompañamiento a las palmas ha sido solicitado por infinidad de grandes figuras. Ha viajado por más de medio mundo y ha subido a los mejores escenarios internacionales. Con los hermanos Amador (Raimundo y Rafael) formó parte del grupo Los Gitanillos y ha trabajado con artistas flamencos de la talla de Israel Galván o Manuela Carrasco, entre otros muchos, a lo que habría que añadir sus incursiones en el mundo del cine en la película Vengo, de Tony Gatlif y Polígono Sur, el arte de Las 3000, de Dominique Abel.
Al cante
Ismael El Bola

Ismael de la Rosa González, El Bola, nace en Sevilla en 1995 en el seno de los Fernández, una familia con una extensa tradición artística en el mundo del flamenco. De la mano de su tío, Curro Fernández, que ha sido ha sido uno de los grandes cantaores de acompañamiento para el baile de los últimos cincuenta años, y de la de su padre, Ismael Fernández, también cantaor y habitual colaborador de artistas flamencos del baile actual. Ismael El Bola se inicia en el flamenco profesional de muy niño.
Aunque ya era habitual para él salir a cantar durante el fin de fiesta de los espectáculos en los que participaba su familia, no es hasta los 7 años cuando debuta por fin a nivel profesional al actuar en algunos espectáculos homenajes, como el que se le tributó a Bernarda de Utrera en el Teatro Maestranza de Sevilla, y en una gira por Japón (Osaka, Nagoya y Tokio) junto a su familia. Poco a poco, sus credenciales como joven cantaor, solista y para el baile, lo convierten en una presencia habitual de los festivales flamencos más importantes. Es versátil para trabajar con artistas clásicos y de vanguardia. A lo que habría que añadir su recientes colaboraciones discográficas con artistas como José Anillo, Esperanza Fernández y David Dorantes.
José El Pechuguita

José Manuel Astarida Delgado, El Pechugita, 1993, San Juan de Aznalfarache (Sevilla), es hijo de “El Pechuga”, un cantautor y compositor de reconocido prestigio que ha colaborado con artistas de la talla de BB King, Kiko Veneno, Triana, Raimundo Amador o Barón Rojo. Empezó a cantar de forma profesional con tan sólo 12 años para ganarse el sustento y, en sus inicios, fue su padre quien le transmitió las técnicas del cante.
Continuó su formación de forma autodidacta trabajando con algunos de los mejores artistas flamencos como El Capullo de Jerez, El Extremeño, Manuel Molina, El Torta, Rancapino, Marsellés, Agujetas, Carmen Ledesma, El Lebrijano, Concha Vargas, La Farruca y otros tantos. Su presencia frecuente como cantaor de baile y solista en muchos festivales, lo hace un habitual de la escena flamenca. Actualmente está trabajando en su primera grabación discográfica donde pretende condensar todo su conocimiento y sus experiencias vitales hispalenses.
Al toque
Paco Iglesias

Paco Iglesias, 1978. Es sobrino nieto de Melchor de Marchena pero es con sus hermanos con quienes a la edad de 9 años empieza a estudiar la guitarra. Toca en tablaos flamencos acompañando al baile y más tarde, en 1996, entra en la compañía de Manuela Carrasco. En 1997 forma parte de El Ballet Andaluz y también participa en la composición de obras tales como ‘Golpes de la Vida’ y en el año 2000 con Cristina Hoyos. Representa espectáculos como ‘Al compás del tiempo’ o ‘Tierra adentro’ por todo el mundo.
En 2004 se va de gira con Antonio Canales con los espectáculos ‘Bailaor’, ‘Bohemio’, ‘Ojos Verdes’, ‘Carmen Carmela’ o ‘Sangre de Edipo’ en el que colabora en la composición. En su trayectoria ha acompañado figuras del baile flamenco tales como Rafael de Carmen, Joselito Fernández, Joaquín Grilo, Rafael Campallo, Carmelilla Montoya, “La Toleá”, “La Farruca” y Angelita Vargas, entre otros. Al cante ha acompañado a artistas como Carmen Montoya, La Susi y Chano Lobato. En 2008 trabaja en la compañía de Antonio Fernández El Farru y en el espectáculo dedicado a Frida Khalo que estrenó ‘Amador Rojas’ en el Teatro Villamarta. Actualmente es una de las guitarras más solicitadas para el baile y su presencia es garantía de calidad.
Luis Amador

Aunque es un artista que viene de familia flamenca, Luis Amador recibe formación con maestros como José Luis Escot y Eduardo Rebollar. Sumamos a esto su experiencia en la formación de acompañamiento al baile con artistas como Farruquito, Angelita Vargas, Farruca, Pilar Montoya. Muy pronto empieza su periplo por los tablaos más importantes: El Patio Sevillano, Los Gallos y El Cordobés, entre otros. Participa en festivales flamencos como la Bienal de los Barrios acompañando al guitarrista Ramón Amador, el de Beziers en Francia con Curro Fernández o algunos de los festivales clásicos acompañando a artistas como Juana Amaya, Concha Vargas. Ya desde 2006 su presencia en la Bienal de Flamenco es constante, aunque hay un hito importante en su carrera: el espectáculo «Amador» con Ramón Amador, Luis Amador, J. José Amador, Diego Amador y Raimundo Amador.
Al baile
Pastora Galván

Lleva en su sangre la solera de los bailes de su casa y la modernidad de la danza de su hermano Israel Galván, un genio a la vanguardia más plausible del flamenco. Ella, por su parte, es una bailaora de reconocido prestigio. Cursó la carrera de Danza Española en el Conservatorio de Sevilla entre 1990 y 1998.
Ha llevado su baile a los principales teatros y tablaos españoles, así como a numerosas ciudades de Europa, Japón, Estados Unidos, Oriente Medio, Cuba, entre otros y por supuesto, a los festivales de flamenco y de danza más importantes del mundo: Bienal de Flamenco, Mont-de-Marsans, el festival del Corral del Carbón de Granada; Alburqueque, Argeles-sur-Mer y Monterrey (México); festival Flamenco in the Sun de Miami; Festival de Jerez; Andalucía Flamenca, Málaga en Flamenco, Montpellier Danse y el Festival Internacional de Granada; Flamenco Festival (USA) y Bienal de Flamenco de los Países Bajos en; Festival Flamenco de Nîmes, entre otros. La Bienal de Flamenco de Sevilla merece especial atención por haber acogido el baile de Pastora en todas sus ediciones desde 1998. El mayor reto de su carrera llega sin embargo en la Bienal de 2006, el 16 de septiembre estrena La Francesa, un espectáculo donde aparece como absoluta protagonista de baile. Después de ‘Pastora’ (2009), ‘Identidades’ (2014), ‘Moratana’ (2015) y ‘Mírame’ (2016), estrena en 2019 ‘Máquina de bulerías’, dirigida por su hermano Israel Galván.
Antonio Amaya Petete

Antonio Amaya, más conocido en el mundo del flamenco y familiar como “Petete”, es un bailaor y palmero de Sevilla nacido en el seno de una familia de artistas. Entre estos se encuentra su tía Remedios Amaya, que es una de las grandes voces femeninas del flamenco de las últimas décadas. La primera vez que se sube a un tablao fue de la mano del maestro Torombo en el Tablao Flamenco Los Gallos con la edad de 7 años. A partir de ahí su vida como artista le ha llevado a países como Argelia, Rusia, Polonia, Francia, Italia, etc.. Se ha formado con maestros de la talla de José Galván, Rafael Campallo, Andrés Peña, Juanito de los Reyes, Torombo, Pepe Torres y Charo Cala.
Precisamente ha formado parte del elenco de la compañía de Charo Cala –en el Festival de Edimburgo- y en el espectáculo de Moratana en la Bienal de Sevilla con Pastora Galván y Rubén Olmo. También en la Bienal de Sevilla con Cristina Guerrero, Antonio Rey, Manuel y Bernardo Parrilla. Además, ha compartido escenario con artistas de la talla de Farruquito, Juan de Juan, Remedios Amaya, Mari Vizarraga, Pepe Torres, El Perla, Rubio de Pruna, Juan José Amador, Pedro Sierra, Enrique El Extremeño, entre otros.
Al las palmas
Fali del Eléctrico

Es un percusionista y palmero de Polígono Sur, nieto de Rafael El Eléctrico, y conectado con la la familia del Maestro Rafael El Negro. Es decir, tras su carácter servicial a la escena flamenca y a muchos bailaores, Fali posee ascendientes toreros y flamencos creadores de cantes, como Los Caganchos de Triana.