Saltar al contenido

Polígono Sur | Pepa la Calzona

    Ilustración
    JLR


    Pepa es uno de estos personajes a los que la luz del flamenco coloca a la vista de todo el mundo, pues conocemos a esta figura a partir de la mirada naturalista de Rito y Geografía del Cante y del espectáculo Triana Pura del 83. Mientras que para el resto del mundo ella es una persona que baila de una forma particular, con vestigios que, para algunos, tienen que ver con posibles danzas negras que son pasadas a través del filtro de los gitanos, realmente, la clave es entender que escogemos a Pepa porque la entendemos como un nuevo símbolo para la resiliencia en Polígono Sur: Una señora gitana y ciega que saca para adelante a su familia y que, eventualmente, además tiene la fortaleza de poder bailar con alegría.

    7 de abril de 2022, 21:00 h
    Calle Utopía, esq. calle Arquitecto José Galnares
    Entrada libre

    Para este concierto, usaremos toda la carga simbólica que conecta con descendientes directos de los gitanos y las familias trabajadoras que fueron movilizadas desde Triana hasta Polígono Sur, después de pasar por otros espacios. Es el caso de Diego Amador o Ezequiel Montoya, por ejemplo. (confirmar lo de Ezequiel). Confiamos también en que la presencia de Lole suponga un símbolo de fortaleza pacífica y espiritual, de manera que, en medio de tanta violencia, podamos disfrutar de un canto de esperanza. Evidentemente, también estarán presentes algunos de los miembros de aquella Triana Pura que se convirtió en un espacio entre la mitología y el recuerdo. El traerlo a un espacio como Las Vegas, tan alejado de la metodología característica del centro histórico, también nos ayudará a entender el concepto de posmemoria. ¿Qué pasará cuando los miembros de Triana Pura ya no estén? Pues habrá que seguir creando fórmulas para que esa memoria siga siendo activa.

    CANTE: Lole Montoya, Ezequiel Montoya, Triana Pura (El Pati y El Coco)
    GUITARRA: Manuel Vega El Pati, Eugenio Iglesias
    PIANO: Diego Amador


    Lole Montoya

    Dolores Montoya Rodríguez, hija de Juan Montoya, bailaor, y de Antonia Rodríguez “La Negra”, cantaora y bailaora nacida en Orán (Argelia). Gracias en parte a que su familia era “uno de los grupos más intensos y compactados del mundo del flamenco”, Lole pudo tener el privilegio de curtirse desde muy pequeña en tablaos de prestigio como Los Gallos (Sevilla) o Las Brujas (Madrid).

    Lole y Manuel fueron matrimonio y pareja musical de flamenco formada en 1972 por Dolores Montoya y Manuel Molina. El comienzo de la discografía de la pareja se produjo en 1975 con la edición del disco Nuevo Día (Movieplay), un sorprendente éxito que les permitió verse favorecidos por el público desde el principio. Éxito que continuaría durante los siguientes ocho años con la sucesiva edición de trabajos: Pasaje del Agua (CBS, 1976), Lole y Manuel (CBS, 1977), Al Alba con Alegría (CBS, 1980) y Casta (CBS, 1984). A finales de 1986, dos años después de la publicación de “Casta”, deciden separarse.

    Desde que comienza su carrera en solitario, Lole ha grabado dos discos: Liberado y Ni el Oro Ni la Plata, además de actuar en festivales como el de Jerez 2004, o la XV Bienal de Flamenco de Sevilla, acompañada por el pianista sevillano David Peña Dorantes.

    Ezequiel Montoya

    Ezequiel Montoya es un cantaor nacido en Sevilla y que desde pequeño ha crecido rodeado de flamenco. Es nieto del cantaor Martín Revuelo y sobrino nieto del bailaor Farruco. Con ocho años se sube por primera vez a un escenario estrenándose en Lope de Vega de Sevilla durante el espectáculo ‘Gitanas’, encabezado por La Farruca. A partir de ese momento comienza su trayectoria destacando espectáculos como ‘Escuela de Arte’ junto al bailaor Manuel Fernández Montoya, El Carpeta.

    Ezequiel Montoya ha compartido escenario con grandes figuras del flamenco como Manuela Carrasco, El Carpeta, La Farruca o Raimundo Amador entre otros y ha actuado en grandes citas flamencas como el Festival de Flamenco de Jerez, el Potaje de Utrera o en puntos de toda la geografía internacional como Francia, Bogotá o Portugal entre otros. En el año 2.021, a sus 23 años, su inclusión en el programa “La Voz” de Antena 3 le hace famoso a nivel nacional. El Sevillano pasa de las audiciones a ciegas hasta ser semifinalista de Malú.

    El Coco

    El Coco, niño gordito que siempre estaba al calor de su abuela en la calle Diana, ya había sido motejado por su padrino, su tío Manolo El Pioja, que tenía debilidad por él y que repetía «ay, mi coquiiito…». Pero más de una vez le dijeron «po vaya un Coco ma guapo». Crecido en el compás de los calés, empieza a destacar en los cantes por fiesta que adoba con gracia y técnica. No olvida que no fue un camino de rosas su vida de artista, ni de chiquillo porque alguna vez tuvo que soportar la guasa y las borracheras de los señoritos, ni de mayor cuando tenía que cumplir con su trabajo en el Puerto sin apenas haber dormido y habiendo tenido que beber por gaje del oficio.

    En varias ocasiones tiraron de él para Madrid; tenía edad de jugarse el porvenir y, en una de ellas, se fue a saludar a Gitanillo de Triana para ver si podía trabajar en su sala de fiestas, y ocurrió que el torero empresario lo mandó a su socia, Pastora Imperio. El joven e ilusionado aspirante llegó a la casa y llamó… «¿Quién es?», preguntó Pastora, «El Coco», contestó inocente el trianero… «¿El Coco? Pue te va a abrí…» (hay que imaginar la contestación). Creía el cantaor que estaba aún en la Cava y la gran bailaora que se trataba de un golfo con ganas de guasa. Hubo quien dijo que en el cuplé por bulería había tres maestros: La Niña de los Peines, El Chaqueta y El Coco.

    El Pati de Triana

    El Pati de Triana, nació en el sevillano barrio de Triana, en la Cava de los Gitanos en el año 1949.Sus padres, el Pati y Pastora, eran bailaores de primera línea en su época, trabajando en las trupes de Carmen Amaya, Pastora Imperio, Manuel Vallejo, Concha Piquer y Juanito Valderrama entre otros… El Pati , empezó a cantar desde niño a la edad de 6 años, cantándole a sus padres y a medida que fue creciendo se fue formando y cogiendo tablas por los tablaos y festivales flamencos.. A la edad de 15 años trabajo durante 2 años en Palma de Mallorca, en numerosas salas de fiestas. A compartido escenario con grandes artistas como: Manuel Mairena, Pancequito, Aurora Vargas, Manuel Morao, Raphael, Lolita Flores, Azúcar Moreno y un largo etc…

    En 1983 se creó el grupo “Triana Pura”, del cual es componente llegando a grabar 5 discos, dos de ellos top en ventas. A partir de del año 1999 comenzó una gran gira, recorriendo teatros de toda España y otros países del mundo… Ha formado parte en espectáculos de más de 5 Bienales de Flamenco de Sevilla, la última en 2012 con el espectáculo “An cá Paula” de Manuel de Paula. Teatro Central (Sevilla). Ha realizado numerosos programas de flamenco para TV y un documental para TVE sobre los Gitanos de Triana dirigido por Ricardo Pachón. También le cantó en la Final para baile en el «Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba 2013» Su vida profesional, ha estado compaginada como cantaor en el Tablao flamenco Palacio Andaluz durante muchos años.


    Manuel Vega «El Pati, Hijo»

    Nació en Sevilla en 1983, en el seno de una familia de artistas, sus abuelos fueron bailaores de gran importancia para la historia del flamenco (El Pati y Pastora la del Pati) de su abuelo paterno le viene el apodo de «Los Pati» a su familia. Su padre también canta y baila (El Pati de Triana) En su casa, desde su infancia ha estado rodeado de un ambiente muy flamenco y musical, además de tener buenas facultades para la música. Comenzó a tocar la guitarra desde niño como un juego y a medida que crecía se dio cuenta que la guitarra ya formaba parte de su vida. Desde muy joven ha acompañado a sus abuelos y padre. Han sido muchos sus maestros, puesto que pasaban por casa muchos guitarristas compañeros de profesión de su padre como: Pedro Sierra, Antonio Moya, Manuel Morao, etc…

    A los 15 años la AIE le concedió una beca de estudios de música en la escuela Joaquín Turina de Sevilla. Siendo uno de sus maestros Daniel Navarro «Niño de Pura». Ha acompañado con la guitarra a artistas de la talla de: Rancapino en «Venta de Vargas» (Cádiz), Manuel Mairena en Misa Flamenca (Utrera), Las Peligro, Familia Amaya (Gira Marruecos: Casablanca, Rabat, Larache, Marrakech), Grupo TRIANA PURA (desde 2000 hasta 2012), Farruquito (Gala Navidad Hdad. los Gitanos año 2010). Ha colaborado en la grabación de los discos de Triana Pura: «Fiesta en Triana» y «La Cava de los Gitanos». Tocó la guitarra para baile en la Final para el «Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba 2013» y tocó en el Festival Flamenco de Beziers (Francia) en 2014. Guitarrista en tablaos de Sevilla como El Palacio Andaluz durante mas de 15 años y actualmente, en Madrid ha estado en tablao Essential Flamenco cuyo director artístico es el bailaor Juan el Mistela.

    Eugenio Iglesias

    Eugenio iglesias Jiménez, nació el 1 de marzo de 1968. Sus comienzos como profesional fueron en 1984 tocando para bailar con Farruco y también tocando en todos los tablaos de Sevilla, alternando al acompañamiento al baile con el cante. Al baile además de con Farruco también con José Galván, Cristina Hoyos, Manuela Carrasco, Javier Barón, Sara Baras, Angelita Vargas, Israel Galván, entre otros. Y acompañando al cante a Chiquetete, la Susi, Esperanza Fernández, Lole Montoya, familia Montoya y Argentina. También ha hecho composiciones musicales para espectáculos como «Carmen» de Távora, «Yerma» de Pilar Távora y actualmente con la música de una compañía de new York . Aunque también sigue tocando en los tablaos actuales, porque es lo que le sigue gustando.


    Diego Amador

    Foto: David Mudarra

    Diego Amador es conocido como Pianista y Cantaor flamenco así como por el Jazz, su segundo lenguaje musical. Es por ello que le resulta totalmente natural interpretar y componer entre ambas músicas.
    Los últimos años ha alternado su residencia entre España y USA, especialmente New York con su consecuente consolidación con el género interactuando siempre con el género sin faltar a su identidad personalísima. Diego Amador ofrece solidez en su trayectoria y composiciones únicas, que marcan la diferencia al Jazz Standar. Fluir entre el Swing y ritmos Flamencos con naturalidad, es su sello. Único e innovador, el conocimiento pleno y profundo de ambos cimientos hace que no sea un injerto sino verdadera creación con composiciones originales.

    Como pianista a Diego Amador lo llaman “El Ray Charles Gitano”, por ese espíritu libre y vigoroso con el que interpreta el piano. Como Cantaor Flamenco, se ha hecho conocer al cantar una amplia progresión de palos o claves flamencas. Esa combinación de intérprete y músico excepcional, ha sido su pasaporte al momento de colaborar con las más grandes estrellas del flamenco como Tomatito, Camarón de la Isla, Diego El Cigala, y Remedios Amaya entre otros.

    Para esta actuación lo acompañan Rafa Díaz al bajo y Manuel Reina en batería.