Saltar al contenido

Polígono Norte | Chocolate

Ilustración
JLR


Antonio Núñez El Chocolate, aún siendo originario de Jerez de la Frontera, recaló a edad temprana en Sevilla. Primero vivió en El Porvenir, luego en la Alameda de Hércules y finalmente se estableció en La Barzola. De hecho, la mítica entrevista de Rito y Geografía del Cante Flamenco de TVE en 1973 se rodó en su casa y es un rico testimonio de las vidas gitanas de los barrios históricos y actuales de Sevilla. Su presencia como vecino en el barrio es aún recordada y su periplo vital nos ayuda a entender las dinámicas de movimientos de población reflejadas en el compromiso artístico de los artistas flamencos. Jerez, la Alameda y la Macarena atraviesan el paseo por la memoria del Tío Chocolate.

1 de abril de 2022, 21:00 h
Plaza Río de Janeiro
Entrada libre

Es natural para la ocasión contar con artistas de corte clásico y raigambre jerezana, por varios motivos: los flujos migratorios internos desde Cádiz, Jerez y Los puertos a Sevilla han sido una constante desde el siglo XIX. Y el flamenco es reflejo de esos desembarcos. La propuesta pasa también por crear contrastes en nuevos espacios flamencos, resignificando la presencia del repertorio tradicional en entornos urbanos alejados de mitologías: que suene el grito de la siguiriya bajo los soportales de los bloques de pisos de Sevilla.

CANTE: Luis el Zambo, Felipa del Moreno, Agujetas Chico, Iván Carpio
GUITARRA: José Gálvez
PALMAS: Chicharito de Jerez y Manuel Tarote


Luis el Zambo

Cantaor gitano de Jerez de la Frontera, descendiente de Paco la Luz y Tío José de Paula y emparentado con las grandes familias cantaoras de Jerez: los Parrilla, los Terremoto, los Borrico y los Serna, los Soto y los Sordera. Siempre ha gozado de la admiración de todos por su personal eco y su maestría en el dominio del compás en los cantes de tradición gitana. Fue a raíz de su participación en el disco Cayos Reales- Los Juncales de Jerez»(Senador-1998) cuando, animado por sus paisanos, decide dedicarse plenamente al cante como profesión; posteriormente graba un disco familiar con sus hermanos y colaboraciones en diversos trabajos de Tomatito, Moraito Chico, Miguel Poveda y un recopilatorio de la XI edición de la Bienal de Flamenco de Sevilla. Participa en 2001 en los discos ‘Zaguán’ de Miguel Poveda y ‘Paseo de los castaños’ de Tomatito. Ya en 2002 graba su disco en solitario ‘Gloria bendita’. Desde entonces su presencia es marchamo de autenticidad y entrega desde el cante más clásico.

Felipa del Moreno

Cantaora gitana que viene de dos grandes familias de cantaores, los Pantojas y los Moneos y sobrina de cantaores destacados como Fernando Fernández Monge “Terremoto de Jerez”, Juan Moneo Lara “El Torta” o Manuel Moneo. Debutó a la edad de quince años en la peña Fernando de Terremoto como solista, seguidamente comenzó a formar parte de la compañía de Antonio el Pipa. Es constante su presencia en espectáculos navideños y de baile, y su participación en programas de televisión. Ha viajado por numerosos países como Inglaterra, República Dominicana, EEUU o Japón. Tiene grabaciones en en el Royal Hall, con Joaquín cortés y en el Festival Mont de Marsan con el guitarrista jerezano “Moraito”

En el año 2014 participó en el Festival Jerez en el Palacio Villavicencio como solista y también estrenó el espectáculo “De Ilusiones” como solista en Jerez en los claustros de Santo Domingo. También en el año 2015 fue participe del Tablao «Cordobés» dónde colaboró con grandes artistas como Karime Amaya, Juana Amaya, Farruquito. Participó en la compañía de «María José franco», actualmente se encuentra en la compañía de “Antonio el Pipa” , donde ha trabajado en Francia ,Bienal de Sevilla ,y otros teatros como los de Almería.

Agujetas Chico

Antonio Dorrey de Los Santos, comienza a cantar y a tocar la guitarra a muy temprana edad, acompañando a su madre en sus actuaciones con tan solo 11 años. Muy joven se emancipa y siempre con su guitarra a cuesta recorre gran parte de la geografía española compartiendo con músicos de diversos géneros, que a la larga forjarían su peculiar estilo. Ha trabajado como cantaor en numerosas peñas, tablaos y salas de conciertos y como guitarrista acompañando a su madre, Pitingo y a otros cantaores. Sus actuaciones resultan algo insólitas por ser uno de los pocos cantaores que pueden tocarse a sí mismo en toda la escena del flamenco actual.

Iván Carpio

Iván Carpio viene de la línea ortodoxa del cante flamenco debido a su origen de la familia del gran El Chocolate y su larga colaboración artística con la familia Farruco. Desde su niñez, rodeada de flamencos, decidió mostrar su nivel y su conocimiento en diferentes concursos para ganarse el respeto y el reconocimiento no sólo por la fama de su tío, sino por logros propios. Estudioso y humilde, está ampliando su repertorio y sus horizontes musicales participando a veces en proyectos de flamenco nuevo y fusión. Con su preciosa voz y energía juvenil, los cantes antiguos suenan con frescura y vigor.


José Gálvez

Es un polifacético artista flamenco: guitarrista y cantautor, que se mueve con soltura como compositor, cantaor, poeta, escritor, productor y director. Ha hecho giras como guitarrista en los espectáculos de los maestros Parrilla de Jerez y Moraíto, ha interpretado la obra maestra de Manolo Sanlúcar «Tauromagia» en conciertos por todo el mundo, ha tocado junto a Gerardo Núñez y Carmen Cortés, en las obras Yerma, Juncal y Salomé, o incluso ha cantado en espectáculos de Joaquín Cortés.

Su debut discográfico en solitario llega en 1998 con el disco «Bohemio de Amor». Le siguen los discos «Gálvez and the National Orchestra of Nowheristan» (2004). Ha compartido escenarios con míticas estrellas como Whadija Al Safi, Nahawand, Tony Hannan, o Nancy Ajram, por todo el medio oriente y en 2005 comienza a colaborar como director musical, con Hiroky Satho y Mayumi Kagita en Tokio. Es requerido como productor discográfico y arreglista, director o realizador de decenas de trabajos sonoros para distintos artistas y colabora con muchas compañías de baile.


Chicharito de Jerez y Manuel Tarote

Manuel Pantoja Carpio, más conocido como Chicharito de Jerez, y Manuel Tarote, ambos del Barrio de Santiago de Jerez de la Frontera, son dos de los palmeros más solicitados en el mundo del flamenco actual.