Saltar al contenido

Palmete | Bizco Amate

    Ilustración
    JLR


    Bizco Amate está en la base de la formación profesional sevillana de Chocolate. Así lo cuenta él mismo en la entrevista que protagoniza en Rito y Geografía del Cante de 1973, representando un ejemplo, no tanto de la movilización de los gitanos y las clases trabajadoras del centro a la periferia sino más bien desde la periferia hacia el centro y vuelta para atrás. Es alguien que recorre Sevilla para buscarse la vida y que, en su viaje dentro de la ciudad, va señalando cuáles son los puntos donde ocurren los hitos de su vidas: las tabernas, los cuartitos de la Alameda, el tranvía y el puente del Tamarguillo donde llegó a vivir. Es sorprendente que alguien con una vida tan inestable y tantos condicionantes sociales y políticos, haya conseguido que su manera particular de cantar los fandangos se convierta en la forma de cantar los fandangos en Sevilla. Lo escogemos porque es un símbolo de cómo la creatividad desde la marginalidad del propio espacio urbano hispalense, es capaz de crear atisbos de rebeldía artística.

    12 de Mayo de 2023, 21:00 h
    Calle Sinceridad con Fraternidad
    Entrada libre

    El fandango como periferia

    En algún lugar imaginario de las historias caballerescas de lo flamenco, la raíz africana del fandango  —secreta, ritual y comunitaria, esto es, perseguida, bailonga y frenesíaca—, devino oculta, laica e individual. Como si dijéramos aceptada pero a regañadientes; sin dioses concretos pero invocando al Dios de los pobres; y personal, como la firma de un sacerdote que reza cantando en una venta una noche de tormentas. Responder a la pregunta de qué es el fandango dependerá de qué se esté dispuesto a encontrar. Las apariciones urbanas del Bizco Amate por la Sevilla de la primera mitad del siglo XX son hierofanías —manifestaciones de lo sagrado— de un pequeño dios nómada, roto del dolor por no encontrar justicia entre los hombres. De la Alameda al Cerro, de la Prisión de la Ranilla al campo de concentración de Los Remedios, que es como decir saltando vallas desde África hasta Palmete. Seamos hierofantes, flamencos, obreros, gitanos, mercheros y moros. Cantemos y bailemos lo que quiera que sean los fandangos.

    CANTE: Tomás de Perrate
    TOQUE: Paco de Amparo
    BAILE: Ana Morales
    PROYECTO LORCA: Juan M. Jiménez y Antonio Moreno


    Tomás de Perrate

    (Tomás Fernández Soto, antes conocido como «Tomás de Perrate» / Utrera, 1964) Descendiente de una de las grandes dinastías gitanas del cante flamenco, la de los «Perrate» de Utrera. Bisnieto de Manuel «Torre» (1880-1933), hijo de «Perrate de Utrera» (1915-1992) y sobrino de María «la Perrata» (1922-2005). Cantaor flamenco tardío cuyo primer amor fue la música rock, comenzó a cantar flamenco a los 35 años, y desde entonces se embarcó en la aventura de crear, con constancia en el trabajo, ilusión y honestidad, su propia realidad dentro del flamenco profesional, que compaginó durante muchos años con la profesión de peluquero de señoras, que ejerció en su propia peluquería desde 1989 hasta 2019.

    Entró de lleno Durante la última década y hasta hoy, grandes figuras del baile flamenco han recurrido a él para sus espectáculos. Como Israel Galván, Belén Maya, Leonor Leal, Ana Morales o Paula Comitre, entre otras.
    Su música se ha grabado y publicado en los siguientes álbumes:

    • Utrera Flamenca (2003, Fods). Con algunas colaboraciones familiares.
    • Perraterías (2005, Flamenco Vivo). Primera obra, producida por Ricardo Pachón.
    • Infundio (2010, MRP Productions). Producido por Ricardo Moreno y Juan Reina.
    • Tres golpes (2022, El Volcán Música/Lovemonk). Producido por Raül Refree
      Actualmente trabaja en la unión de su particular heterortodoxia flamenca con otros músicos de la escena electrónica y el rock, en proyectos como PERRATE|ARBOL, ZA!+PERRATE y PÁJARO&PERRATE

    Paco de Amparo

    Francisco Zambrana Torres, guitarrista gitano, conocido en el mundo de la guitarra flamenca con el nombre artístico de PACO DE AMPARO, nacido en Morón de la Frontera (Cádiz) en el año de 1969, forma parte de una familia con un largo linaje de guitarristas flamencos: Sobrino nieto del legendario Diego del Gastor, nieto de Luis Torres Cádiz, Joselero de Morón y también sobrino de Diego de Morón y Andorrano. Es extensa la lista de artistas a la que Paco de Amparo ha acompañado a lo largo de su trayectoria, entre los que podemos destacar: Gaspar de Utrera, Nano de Jerez, Antonio Canales, Juana Maya, Luis el Zambo, Juan de Juan, La Susi, etc.

    En 1998 comenzó a colaborar con la cantante Martirio, y poco después se convirtió en uno de los principales guitarristas de su grupo flamenco Son de la Frontera. Paco de Amparo es sin lugar a dudas uno de los embajadores del toque de Morón, un toque con un sentido rítmico muy particular donde cobran especial relevancia los ligados y rasgueos creando melodías y armonías capaces de “levantar de la silla” al público más retraído.

    Ana Morales

    La bailarina y bailaora Ana Morales (Barcelona, 1982) llena la escena con sus movimientos de amplias formas, convertida ya en una de las máximas representantes de esa generación de artistas que ha venido a revolucionar el flamenco actual. “Intensidad, elegancia, sensualidad”, con estas palabras describió Didier Deschamps, director del Thêátre Chaillot de París, el trabajo de Morales.

    La técnica, la presencia escénica y el conocimiento sobre el arte de la danza marcan las coreografías de esta “Novia del viento”, como la definió el crítico Manuel Martín Martín en El Mundo. Formada en contemporánea y flamenco, sus creaciones se caracterizan por la búsqueda de una discurso coreográfico que refleje su momento vital: el presente emocional atraviesa todas sus obras. Así, sus espectáculos evolucionan al paso de sus transformaciones personales, en piezas que cruzan fronteras con otras artes y que recurren a la técnica de la improvisación como germen del movimiento. Ana Morales ha firmado siete espectáculos, premiados en distintos festivales y aplaudidos por crítica y público. Además cuenta el Premio Nacional de Danza 2022 en la modalidad de Interpretación.

    Juan M. Jiménez y Antonio Moreno

    Juan M. Jiménez ha demostrado a lo largo de su carrera una especial inquietud hacia la música española y por la creación de diferentes propuestas alrededor de la música contemporánea, especialmente en su relación con el flamenco. Participa en numerosas propuestas y espectáculos alrededor del mundo en los principales festivales y teatros, con artistas como el bailaor y coreógrafo Israel Galván, Ballet Flamenco de Andalucía, Ballet Nacional de España, y compañías de Leonor Leal o David Coria.

    A su vez, presenta una grabación para el prestigioso sello Naxos con la integral de la obra para saxofón y piano del maestro Pedro Iturralde y estrena obras de compositores tan relevantes dentro del panorama nacional como Mauricio Sotelo. Juan M. Jiménez ha participado en importante discos de flamenco de la última década, es destacada su implicación como intérprete y creador, en las grabaciones de los álbumes “Firmamento” de Rocío Márquez, “Hodierno” de David Lagos y «Tres Golpes» de Tomás de Perrate. Su formación se inicia en las diferentes bandas de su ciudad, Utrera, finalizándolos en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid con Premio de Honor Fin de Estudios.

    El percusionista Antonio Moreno, músico ecléctico, que funde la tradición del Flamenco de su ciudad natal, Utrera, con la formación académica y la experimentación de la música contemporánea. Actúa en los principales festivales del mundo (Francia, Canadá, México, Australia, Hong Kong…) junto a los artistas Israel Galván,  Fernando Terremoto, Leonor Leal, Juan José Amador, Rocío Márquez, Tomás de Perrate, David Lagos, Rafael de Utrera…

    Después de enseñar en el Conservatorio Superior de Música de Badajoz (2001-2018) es Catedrático de Percusión en el Conservatorio Superior de Sevilla, Manuel Castillo y Doctor (cum laudem) por la Universidad de Sevilla con su tesis “Las Percusiones del Flamenco”: Modelos de interpretación y análisis musicológico.

    Desde 1999 creará el llamado Proyecto Lorca junto al saxofonista Juan M. Jiménez, fomentando propuestas escénicas basadas en la investigación y experimentación, en las que el artista plástico Pedro G. Romero será un asiduo colaborador. En 2015 estrena su primer espectáculo como solista titulado “Al Golpe” que será elegido para la programación de la Bienal de Sevilla un año más tarde. Es ganador del Premio Filón como Mejor instrumentista de Flamenco, en el LIV Concurso Internacional del Cante de las Minas. Actualmente participa en los espectáculos En Talleres, Nocturno y Loxa de la bailaora Leonor Leal.