
Diseño
Ricardo Barquín Molero
Ilustración
JLR
Bizco Amate está en la base de la formación profesional sevillana de Chocolate. Así lo cuenta él mismo en la entrevista que protagoniza en Rito y Geografía del Cante de 1973, representando un ejemplo, no tanto de la movilización de los gitanos y las clases trabajadoras del centro a la periferia sino más bien desde la periferia hacia el centro y vuelta para atrás. Es alguien que recorre Sevilla para buscarse la vida y que, en su viaje dentro de la ciudad, va señalando cuáles son los puntos donde ocurren los hitos de su vidas: las tabernas, los cuartitos de la Alameda, el tranvía y el puente del Tamarguillo donde llegó a vivir. Es sorprendente que alguien con una vida tan inestable y tantos condicionantes sociales y políticos, haya conseguido que su manera particular de cantar los fandangos se convierta en la forma de cantar los fandangos en Sevilla. Lo escogemos porque es un símbolo de cómo la creatividad desde la marginalidad del propio espacio urbano hispalense, es capaz de crear atisbos de rebeldía artística.
Concierto en memoria de Bizco Amate
20 de Mayo de 2022, 21:00 h
Calle Sinceridad con Fraternidad
Entrada libre
Para el concierto de Palmete apuesta por reunir a una serie de artistas cuyo compromiso político se les presupone como parte de su propia creación artística. Se hará además en un espacio del barrio que está señalado como el centro y, sin embargo, aunque es el centro de Palmete, hay muy pocos elementos que lo configuren. La propuesta contiene además la intención de significar el espacio, que el propio concierto, la fiesta, y el flamenco en general, contribuyan a señalizar lo que realmente la gente vive en su vida cotidiana.
BAILE: Asunción Pérez ‘Choni’
CANTE: Manuel Gerena, El Turry
GUITARRA: Rubén Campos, Juan Ignacio González
CONCIERTO AUDIOVISUAL: Los Voluble + Alicia Acuña + Carlos Emblemátika
PALMAS: Juan Amaya «El Pelón» y Miguel Cheyenne
Artistas participantes / Baile
Asunción Pérez ‘Choni’

Bailaora y coreógrafa. Comenzó a estudiar baile flamenco y clásico español a muy temprana edad, especialidad en la que es profesora titulada por el Conservatorio Superior de Música y Danza de Sevilla. Para completar su formación, recibió clases de maestros como José Granero, Manolete, Milagros Mengíbar, Eva Yerbabuena, Antonio Canales, Javier Barón, Javier Latorre, Israel Galván y José Antonio, entre otros.
En sus comienzos profesionales, participó en la película ‘Sevillanas’ de Carlos Saura (1991). Ya en los escenarios, esta bailaora de escuela sevillana actuó en numerosísimas peñas flamencas tanto en Sevilla como en el resto de España. En los teatros se inició como miembro de la Compañía de Mario Maya. En 2002 entró a formar parte de la compañía de Antonio el Pipa. Fue profesora de técnica de baile flamenco en la escuela de la Fundación Cristina Heeren de Sevilla durante cuatro años. Además, baila en solitario en tablaos como Los Gallos y la Casa de la Memoria de Al-Ándalus. En 2004 entró a formar parte del elenco artístico del Ballet Flamenco Eva Yerbabuena. Paralelamente, trabaja con la Compañía Varuma Teatro en el espectáculo ‘Malgama, circontemporáneo y compás’, que consigue varios premios, siendo el más destacado el Giraldillo al espectáculo más innovador de la XIV Bienal de Flamenco de Sevilla. En 2007 decide montar su primer espectáculo y crear su propia compañía, Choni Compañía Flamenca. Estrena su primer espectáculo propio ‘Tejidos al tiempo’, al que le seguirán ‘Reencuentro’, ‘Compás de Espera’, ‘Flamenco tratado’, ‘Cuero/Cuerpo’, ‘Malgama 1.1’ y sobre todo, ‘La Gloria de mi mare’, que ha sido un gran éxito de público en toda España, y que no deja de cosechar llenos desde que se estrenó en 2010.
Artistas participantes / Cante
Manuel Gerena

El flamenco en libertad (cantes de otro sentido), 34 discos, 8 libros de poemas y 3.000 conciertos en el ancho mundo…. Manuel en su dilatada trayectoria creativa y esencial por Europa y América, ha compartido vida y escenarios con intelectuales, escritores y artistas como Rafael Alberti, Blas de Otero, Manuel Vázquez Montalbán, José Manuel Caballero Bonald, Pablo Neruda…Y como cantautor flamenco, ha experimentado interacciones o fusiones entre el mariachi mexicano y el flamenco (México y España cantan juntos). Ha indagado también en conexiones con la música clásica, con trabajos como “Aroma de Raíces” (diálogo clásico – flamenco), basado en la fusión de su trabajo como cantautor flamenco con obra de M. de Falla y J. Rodrigo. Desde el año 1.965 hasta nuestros días Manuel Gerena ha sembrado semilla de libertad y encendido cada día la luz del entendimiento con el caluroso abrazo de las culturas de los pueblos. Ha sido Medalla de Andalucía 2013 y Medalla de la Provincia de Sevilla 2010.
El Turry

El cantaor Antonio “el Turry” es hijo del guitarrista Ricardo de la Juana y de la bailaora Rosa la Canastera; a los 10 años de edad se incorpora a la compañía de su padre y a partir de ahí comienza su andadura profesional. A la edad de 18 años se traslada desde Almuñecar a Granada donde empezará a trabajar en los principales tablaos de la provincia. Desde entonces son muchos los grandes nombres del mundo flamenco con los que, a pesar de su corta edad, ya ha trabajado. Destacando Eva Yerbabuena, Marina Heredia, Juan de Juan o Antonio “ El Farru” entro otros muchos otros.
A destacar la presentación de dos espectáculos propios “Flamenco por Naturaleza” en el 2015 y “Misa Flamenca” en el 2016, los cuales tuvieron un gran éxito de crítica y de público. En 2019 lanza su primer trabajo discográfico “Sentir que sueño” que él mismo compone y produce con la participación de artistas como Jorge Pardo, Jerónimo Maya, Israel Suarez “Piraña y muchos más. Ahora en 2021 está apunto de salir a la luz lo que será su segunda entrega discográfica llamada “Borracho de arte” con la guitarra del guitarrista madrileño Jesús de Rosario.
Artistas participantes / Guitarra
Rubén Campos

Nace en Granada el 26 de Diciembre de 1982. Se forma con guitarristas de la talla de Manolo Sanlúcar, José Jimenez “el Viejin”, Rafael Habichuela, y en cursos esporádicos con José Suárez “el Paquete”, Gerardo Núñez, Emilio Maya o “El Entri”. Ha acompañado a máximas figuras del cante y del baile tales como Juan Ramírez, Antonio Canales, Antonio “El Farru”, Fuensanta “la Moneta”, Patricia Guerrero, Estrella Morente, José Enrique Morente, Antonio Carbonell, Encarni “La Nitra” y Luis “el Zambo” entre otros. Ha trabajado en diversos festivales flamencos como el Festival flamenco de Jerez con Adrián Sánchez, Bienal de Sevilla junto a José Enrique Morente y Estrella Morente, compartiendo escenario con figuras de la talla de Arcángel, Carmen Linares o El Pele. La Suma Flamenca de Madrid en el Teatro Español. Corral del Carbón acompañando a Mari Paz Lucena o José Enrique Morente, así como en festivales internacionales como Ibérica en la República Checa. También ha actuado en numerosos tablaos y peñas de ámbito nacional como Casa Patas, Cardamomo en Madrid, o Venta del Gallo, Tablao Albaycín, Los Tarantos y Jardines de Zoraya en Granada. Ha realizado giras por numerosos países: EEUU, Alemania, Italia, República Checa, Eslovaquia, Polonia, Rusia, Bélgica, Francia, Ghana, Méjico, Panamá, etc.
Juan Ignacio González

Juan Ignacio González, guitarrista toledano. Estudia música clásica en el conservatorio de Toledo y lo compagina con el flamenco. Guitarrista de la Peña Flamenca El Quejio de Toledo. Colabora con distintos cantaores destacando los más de 300 conciertos con el cantautor flamenco Manuel Gerena con el que lleva más de 20 años trabajando. Actualmente también tiene espectáculo propio.
Artistas participantes / Concierto audiovisual
Los Voluble + Alicia Acuña
Cante: Alicia Acuña
Música: Carlos Emblemátika
Visuales: Los Voluble

Los Voluble son Pedro y Benito Jiménez, que llevan más de dos décadas enredando con la remezcla, el live cinema, el folclore digital o el political remix video. Con ‘Flamenco is not a crime’ marcan un punto de inflexión, desarrollando una reflexión heterodoxa sobre lo flamenco, la fiesta o el purismo de la electrónica. Utilizando la pantalla como un instrumento más que facilita la comunicación de un contenido que profundiza en la cultura crítica y en esos puntos de unión, que algunas veces parecen invisibles. Espectáculos como ‘Borderhack’ sobre a las fronteras y las migraciones o ‘No Media Detected’ sobre los medios de comunicación, así como diferentes acciones en encuentros de arte, como el videomapping ‘La hipoteca de tu vida’ enmarcan las creaciones de Los Voluble. Han firmado videoclips para bandas tan diversas como Pony Bravo, Hijos del Trueno, BSN Posse, Maria José Llergo o Califato 3/4. Siempre en investigación continua con Raúl Cantizano, Santi Barber, Rocío Márquez, Alicia Acuña, Manuel León o Niño de Elche, las colaboraciones de Los Voluble no cesan. Con este último abren la presencia del flamenco en el festival Sónar con el estreno de ‘Raverdial’ y ‘En el Nombre de’. ‘La Costilla de Rocío’, ‘Carta Flamenca a Naim June Paik’ o ‘Turismo sin fin’ son algunas de las propuestas de investigación y experimentación sonora, visual y conceptual en las que se han implicado a lo largo de los años. Sesiones eclécticas y bailables que han podido verse en citas como la Bienal de Flamenco de Sevilla, la Seminci, el festival Periferias o el Monkey Week, por citar algunos.
Alicia Acuña es una de las cantaoras más vanguardistas de nuestra época. Tiene una sólida formación de tradición en el cante y el baile flamenco, adaptando su propia forma a la actualidad en la que vive. Ha trabajado como artista multidisciplinar e intérprete en diferentes proyectos. Pertenece al elenco base de la compañía, CHONI CÍA. FLAMENCA desde 2007. En 2014 estrena su primer trabajo de experimentación flamenca “Hasta el jondo”. En la Bienal de Flamenco 2014 dentro del ciclo “Espacios Singulares” presentó su trabajo Al fuego con ella, junto a Raúl Cantizano y Manuel Cañadas,. Actualmente se encuentra realizando diferentes proyectos, algunos en continuo desarrollo como “Improbataciones”, un laboratorio de investigación escénica con el que presentó, “¡Carril bata ya!”, en la Bienal de flamenco de Sevilla 2016. Trabaja con Niño de Elche y ha participado en su último disco, Antología del cante flamenco heterodoxo.
Carlos Emblemátika es un Mc y productor musical que desarrolla sus trabajos entre el rap, la electrónica y su propia experimentación. Autodidacta e intuitivo , desde el año 99 viene editando varias referencias musicales, acompañado y en solitario. Pasando a centrarse mas en su faceta de productor de diversos artistas del panorama, documentales, radios y todos los lugares donde quepan su visión de la música. Perteneciente al colectivo audiovisual Virtual Factory Entertainment y al grupo de música electrónica Los Yoplai. En la actualidad, metido de lleno en los Live, colabora también con diversos artistas de otras disciplinas sonoras y prepara varios proyectos donde seguir dando rienda suelta a su creatividad. Puedes encontrar todo su trabajo en redes sociales y en todas las plataformas digitales.